Ecuador: ventas de vehículos pesados crecen, mientras los livianos avanzan a paso lento
13 de junio de 2025La demanda de camiones y buses incrementó entre enero y mayo de 2025, según un reporte de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE). En cambio, los vehículos livianos no lograron superar la cifra registrada en el mismo quimestre del año pasado.
El escenario se mantiene complejo para el sector automotor del país. Si bien el panorama político y económico ha permitido una cierta estabilidad y reactivación en la comercialización de vehículos, son pocos los segmentos que han superado sus ventas respecto del año pasado.
Según cifras de la AEADE, los camiones y buses incrementaron sus ventas en el primer quimestre del 2015. La demanda de camiones en ese período, la más alta de este tipo de transporte en los últimos 5 años, creció en un 24% respecto del mismo período del 2024. En el caso de los buses, entre enero y mayo de 2025 se vendieron 442 frente a los 307 del año pasado, es decir un 44% más.
Esto no solo evidencia una leve reactivación económica, sino el afán de potenciar la productividad del país desde otros sectores e industrias.
Sin embargo, el escenario no es tan alentador para todos y esto se evidencia en las cifras de vehículos livianos. Si bien hubo un crecimiento en las ventas de mayo de 2025 en relación con el mismo mes de 2024, en contraste se registró una disminución en las ventas quimestrales de enero a mayo de este año, frente al anterior.
El segmento más comercializado fue el de SUVs con 22.062 unidades, seguido por camionetas con 8.314 y sedanes con 7.808. Las cinco marcas preferidas por los clientes fueron KIA, Chevrolet, Hyundai, GWM y Toyota, seguidos por Chery, Suzuki y Renault.
Por otra parte, los modelos más comprados fueron el Chevrolet Groove y el KIA Sonet en SUVs, Chevrolet D-MAX y GWM POER en pick-ups, el KIA Soluto y el Hyundai Grand i10 en automóviles.
Las provincias donde se registró un mayor repunte en ventas fueron: Imbabura, El Oro, Cotopaxi, Santo Domingo, Orellana, Pastaza y Esmeraldas.
Para el segundo quimestre del año, las distintas firmas esperan que la comercialización tenga un crecimiento sostenido. Sin embargo, se necesita mayor estabilidad económica que se refleje en los hogares ecuatorianos, una revisión y racionalización de impuestos y aranceles, mayores opciones de financiamiento para posibles clientes y más difusión de información sobre las distintas propuestas disponibles en el mercado. Las expectativas son reservadas aún.